

Biotecnología Agrícola en Puerto Rico
Información de la industria
Las actividades primordiales llevadas a cabo por la industria de biotecnología agrícola (AgBio) incluyen:
-
Piramidación o integración de características
-
Ensayos de campo
-
Mejoramiento de cultivos y avance de generaciones
-
Ensayos de rendimiento
-
Producción de semilla precomercial
-
Expansión de la base genética
La Puerto Rico Agricultural Biotechnology Industry Association, PRABIA, representa una industria que emplea a sobre 5,000 trabajadores y contribuye con más de 125 millones anualmente a la economía de nuestra Isla. Nuestra asociación ha posicionado el sector de la biotecnología agrícola como una de las cinco industrias locales más importantes en Puerto Rico. PRABIA es el primer empleador en la región sur de Puerto Rico y, además, es el primer reclutador de agrónomos graduados de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.
Cantidad de agrónomos trabajando por año


Investigación científica
Por más de 30 años, las compañías afiliadas a PRABIA han estado realizando investigación principalmente en los cultivos de maíz, soya, sorgo, girasol, algodón y arroz. Todas las semillas que se producen en Puerto Rico se envían a otros países para continuar con el proceso de investigación y desarrollo de nuevos híbridos y variedades.
La industria de biotecnología agrícola en Puerto Rico utiliza menos del 1.5% de la tierra apta para agricultura en Puerto Rico.
-
El clima de Puerto Rico ofrece una ventaja favorable en el proceso de investigación y desarrollo de los nuevos híbridos y variedades; aquí es posible sembrar y cosechar ininterrumpidamente durante las 52 semanas del año, lo que acorta el tiempo de desarrollo de los nuevos cultivos comparado con lo que se necesita en otros países.
-
Puerto Rico juega un rol importante en el desarrollo de nuevos cultivos. Un gran porcentaje de las semillas que se comercializan mundialmente pasan por Puerto Rico durante algún estado de su proceso de desarrollo.
Ventajas de investigación y desarrollo en Puerto Rico:
-
Clima favorable durante todo el año lo que permite siembras continuas
-
Sistema de regulación de semillas equivalente al de los Estados Unidos
-
Disponibilidad y calidad de empleados
-
Logística apropiada para el envío y recibo de semillas
-
Tierras fértiles con disponibilidad de agua
-
Ambiente pro biotecnología y ciencia en las comunidades
-
Fuerza de trabajo altamente especializada y capacitada

Cultivos de interés
-
En la actualidad la industria AgBio en Puerto Rico se dedica, principalmente, a la investigación en los cultivos de maíz, soya, algodón, girasol y sorgo principalmente.
-
El proceso de mejoramiento de un cultivo puede hacerse de manera convencional o usando técnicas de biotecnología. En ambos procesos siempre habrá una planta, especie o cultivo que aportará el o los genes deseados, los cuales serán transferidos a la planta que carece de ellos. En el proceso convencional no hay control del sitio de inserción del nuevo gen o de la interacción con otros genes diferentes, mientras que con biotecnología es posible introducir únicamente el gen de interés y colocarlo en el sitio específico que se desee. Como consecuencia, el proceso de desarrollo de nuevos cultivos se hace más rápido y eficiente en términos de tiempo y dinero debido a la menor necesidad de identificación y selección de recombinantes útiles.
-
Los nuevos híbridos de maíz que se desarrollan en Puerto Rico son materia prima para manufacturar más de 400 productos entre los cuales se encuentran tortillas, cereales, bebidas carbonatadas, cerveza, adhesivos, aspirina, antibióticos, crema dental, textiles, gomas, cosméticos, etanol y muchos más.
Productos derivados del maíz

-
Las nuevas variedades de soya que se desarrollan en Puerto Rico son materia prima que permite manufacturar productos tales como: levadura, cereales, comidas para bebés, comidas para ganado, pinturas, tinta para impresoras, combustibles, agentes anticorrosivos, plásticos, aceites, etc.
Productos derivados de la soya


Responsabilidad social
-
PRABIA está altamente comprometida con la comunidad y ayuda a aumentar el conocimiento en biología y ciencias aplicadas.
-
La asociación y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez firmaron un acuerdo colaborativo (MOU) que busca proveerle mayores oportunidades a los estudiantes en el campo de la Biotecnología Agrícola.
-
Recientemente PRABIA y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce firmaron un acuerdo de colaboración que busca fomentar y oportunidades a estudiantes que estén especializándose en Ciencias y Biotecnología. Anualmente y en alianza con el Centro de Enseñanza e Investigación en Biotecnología y Agrobiotecnología (CEIBA) se lleva a cabo un campamento de verano sobre biotecnología en el cual participan los estudiantes más destacados de las escuelas superiores del área sur de la Isla.