

¿Qué es la biotecnología agrícola?
La aplicación de la biotecnología a la agricultura, se conoce como Biotecnología Agrícola y se define como la disciplina que mediante la combinación de técnicas de mejoramiento convencional e ingeniería genética busca desarrollar cultivos más resistentes a los principales problemas de producción como plagas, enfermedades y presencia de malezas, además de tolerancia a sequía, incremento en la eficiencia del uso de nutrientes y aumento en los contenidos de vitamina A y minerales esenciales como el hierro (Fe), zinc (Zn), generando así beneficios para el medio ambiente, los agricultores y los consumidores finales.

Preguntas y Respuestas
¿Qué son GMOs?
Cuando se habla de cultivos genéticamente modificados (GMO por sus siglas en inglés), se hace referencia a los cultivos que han sido desarrollados mediante la transferencia de genes de otras especies que aportan, principalmente, características como resistencia a plagas, enfermedades, tolerancia a herbicidas y altos contenidos de nutrientes. Por lo tanto, un cultivo GMO es el que ha sido creado mediante técnicas de biotecnología que permiten introducir genes diferentes a la especie, los cuales expresan un rasgo deseado, como por ejemplo la tolerancia a herbicidas.
¿Cuáles son los beneficios de los cultivos GMO y su impacto global?
En una población en constante crecimiento existen preocupaciones sociales a las cuales se añaden la seguridad alimentaria, la pobre nutrición y el desbalance en el medio ambiente. Los cultivos GMO representan una importante herramienta en el contexto de sostenibilidad y producción de alimentos, beneficiando no solo a los agricultores, sino a las sociedades mediante:
-
Creación de plantas que sean más resistentes a plagas, enfermedades y presencia de malezas
-
Maximizar el uso de la tierra produciendo mayores ganancias para los agricultores mediante la reducción de plaguicidas y mano de obra
-
Producción de productos con mejor textura, sabor y alto valor nutritivo
-
Producción de productos con mayor duración en su periodo comestible facilitando su envío, transportación y distribución
En el 2015, los cultivos biotecnológicos fueron sembrados por 18 millones de agricultores en 28 países del mundo, ocupando un área de 444 millones de acres. Los estudios demuestran que la Biotecnología agrícola será fundamental para la producción de alimentos en el futuro; para el 2050 la población mundial alcanzará la cifra de nueve mil millones de personas y se requerirá un 70% más del alimento que se produce en la actualidad.
¿Qué es la ingeniería genética?
La ingeniería genética es el proceso de añadir ADN a un organismo mediante técnicas de laboratorio con la idea de incorporar una o más características nuevas que no están de por sí en el organismo. Ejemplos de cultivos transgénicos que están actualmente en el mercado incluyen plantas resistentes a ciertos insectos, plantas que toleran herbicidas y cultivos a los que se les ha incrementado su contenido de aceite.
¿Cuál es la diferencia entre una semilla convencional y una semilla GMO?
Tradicionalmente, cultivadores tratan de intercambiar genes entre dos plantas para producir crías que tengan las características deseadas. Esto se hace transfiriendo polen de una planta que posee la característica de interés al órgano femenino de otra planta la cual no posee la característica deseada. Sin embargo, estos cruces están limitados a intercambios entre plantas de la misma especie o cercanamente relacionadas. También puede tardar mucho tiempo en lograr los resultados deseados y a menudo las características deseadas no existen en ninguna especie relacionada.
La tecnología de modificación genética le permite a los mejoradores combinar genes no sólo dentro de la especie del cultivo sino de otras especies no relacionadas. Esta poderosa herramienta le permite a los mejoradores poder llevar a cabo lo que han estado haciendo por años de una manera más rápida, generar variedades de plantas superiores, aunque también expande las posibilidades más allá de los límites impuestos por los métodos convencionales de cultivar plantas. (Fuente: ISAAA.org)
¿Los GMOs son seguros para el consumo?
Ciertamente entendemos las preocupaciones que algunas personas puedan tener respecto a la seguridad de los cultivos GMO y por eso es importante mirar a los hechos. Recientemente, el 18 de mayo de 2016 “The National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine” concluyó que los cultivos genéticamente modificados y los convencionalmente mejorados no tienen diferencias en términos de riesgo a la salud humana y el ambiente. El reporte titulado “Genetically Engineered Crops: Experiences and Prospects” fue basado en resultados obtenidos de un extensivo estudio que fue conducido por más de 50 científicos durante dos años. El estudio incluye datos de 900 investigaciones en cultivos GMO desde que fueron comercializados por primera vez en 1996. Más detalles se pueden encontrar en el website que fue creado para el conocimiento del público en general.
Previamente, otras organizaciones como “United Nations Food and Agriculture Organization”, “World Health Organization”, “American Medical Association” y “American Association for the Advancement of Science” habían revisado cientos de estudios científicos y concluyeron que los cultivos GMO no representaban ningún riesgo para la salud humana y el ambiente.
¿Los Cultivos GMO causan un aumento en la cantidad de alergias?
Alergias a las comidas es otra preocupación que la gente tiene sobre alimentos derivados de GMOs. Es importante notar que antes de la comercialización de un cultivo GMO, éste pasa por múltiples pruebas para determinar su potencial alergénico siguiendo los procedimientos establecidos por la FDA, y los sugeridos por Codex Alimentarius Commission y European Food Safety Authority. Los procedimientos están diseñados para detectar nuevas proteínas que pueden estar propensas a causar alergias. A esta fecha no se ha demostrado que alimentos derivados de cultivos GMOs hayan causado nuevas alergias.
¿Los GMOs están aumentando el uso de plaguicidas?
Según un estudio publicado por el periódico PloS ONE, investigadores analizaron 147 estudios relacionados con la aplicación de plaguicidas a cultivos desarrollados mediante biotecnología y concluyeron que el uso de plaguicidas se redujo en 37%. En general, desde 1996, el uso de cultivos GMO ha permitido reducir la cantidad de plaguicidas en 1.2 billones de libras beneficiando la salud humana y el medio ambiente.
¿El ganado de Puerto Rico consume alimentos GMOs?
Todas las semillas producidas en Puerto Rico por las compañías de PRABIA son 100% para propósitos de investigación y no se comercializan en la isla. En Estados Unidos y otras latitudes, animales criados para el consumo humano son alimentados indistintamente con productos derivados de cultivos GMO y/o cultivos convencionales. Hasta ahora la evidencia sugiere firmemente que no hay diferencias en términos de composición de nutrientes, digestibilidad y valor nutritivo.
¿Por cuánto tiempo llevan usando GMOs?
Lógicamente, el desarrollo de esta tecnología surgió luego del descubrimiento científico del ADN en 1953. Mientras el entendimiento científico de cómo funcionan los genes continuó evolucionando, la ingeniería genética fue descrita por primera vez a principios de los 70s como una manera de crear características deseadas utilizando tecnología de ADN recombinante. La ingeniería genética de cultivos se ha venido utilizando desde hace décadas. Los primeros cultivos transgénicos fueron sembrados en 1996. Sin embargo, la humanidad ha estado haciendo mejoramiento de cultivos por sobre 10,000 años.
¿Cómo la industria de biotecnología agrícola utiliza plaguicidas?
La industria local se adhiere estrictamente a las normas establecidas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Agricultura de Puerto Rico. Uno de los plaguicidas más utilizados en la industria es el glifosato, ingrediente activo en muchas marcas populares de plaguicidas, que se ha demostrado que es 16 veces menos tóxico que otros herbicidas. Es importante tener en cuenta que antes de que un producto agroquímico pueda ser aprobado para su uso, se debe demostrar - a través de una serie de pruebas y evaluaciones - que hay una "certeza razonable que no causará daño" a personas, animales y el medio ambiente al utilizarse acorde con las especificaciones del fabricante. Para minimizar los peligros de los agroquímicos, la EPA establece límites sobre cómo se puede utilizar un producto, la frecuencia con que se puede usar, que ropa o equipo de protección es necesaria al igual que otras restricciones.
¿Por qué los agricultores utilizan plaguicidas?
Los agricultores utilizan plaguicidas para mitigar o reducir los daños a los cultivos causados por plagas y enfermedades, además de presencia de malezas que compiten por los nutrientes del suelo. Una plaga es cualquier organismo biológico, (malas hierbas, gérmenes y artrópodos) que interfieren con la producción de los cultivos, afectando su calidad o rendimiento. Las plagas pueden tener efectos grandes e irreversibles en los rendimientos de los cultivos lo que puede impactar a los consumidores debido a la escasez del producto y por ende mayores precios. Sean cultivos GMOs, orgánicos o convencionales, todos enfrentan el reto de la presencia de plagas y enfermedades en algún momento del ciclo de vida del cultivo.