google-site-verification=dk3TsGZ6hPdXQwbghbQjSck1WskCXLbGNUmu8A0gTG8 google-site-verification=bStPpgRV97WMqs_Q5MpSSs8_2T0WgFNkdKk6fziehc8
top of page

Biotecnología Agrícola en Puerto Rico

Información de la industria

Las actividades primordiales llevadas a cabo por la industria de biotecnología agrícola (AgBio) incluyen:

  • Piramidación o integración de características

  • Ensayos de campo

  • Mejoramiento de cultivos y avance de generaciones

  • Ensayos de rendimiento

  • Producción de semilla precomercial

  • Expansión de la base genética

IMPACTO ECONOMICO

Impacto Económico 

Por primera vez se llevó a cabo un estudio en profundidad sobre la industria para validar el alcance e impacto positivo en el desarrollo económico en la Isla. El informe, titulado “Impacto económico del sector de la Biotecnología Agrícola”, fue realizado por Estudios Técnicos, Inc. y brinda una radiografía abarcadora que destaca el rol crucial de la industria para avanzar el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico, incluida una actividad económica significativa, la creación de empleos, y el empoderamiento comunitario.

Entre los principales hallazgos del informe:

  • $80.2 millones: Cantidad que las empresas de PRABIA aportaron a la economía local en 2016

 

  • $134.9 millones: Volumen de actividad económica que beneficia a la isla

 

  • $5.36: Retorno de inversión de cada dólar dado a las empresas de PRABIA por medio de incentivos

  • 85%: Volumen de semillas que se usan en la biotecnología agrícola a nivel mundial, que pasan por Puerto Rico

  • $2.0 millones: Compromiso financiero de las empresas de PRABIA para apoyar esfuerzos humanitarios tras el paso de los huracanes Irma y María

  • 124,600: Cantidad de personas beneficiadas por dichos esfuerzos

  • #1: Nuestra industria es el primer empleador de la Zona Sur y principal empleador de agrónomos y científicos relacionados

Los hallazgos de este informe evidencian la constancia de PRABIA en fortalecer su compromiso con el desarrollo de Puerto Rico y el mejoramiento comunitario, y aportan a la creación de una mejor calidad de vida para todos a través de operaciones sostenibles y transparentes.

Cantidad de agrónomos trabajando por año

INVESTIGACION

Investigación científica

Por más de 30 años, las compañías afiliadas a PRABIA han estado realizando investigaciones, principalmente en los cultivos de maíz, soya, sorgo, girasol, algodón y arroz. Todas las semillas que se producen en Puerto Rico se envían a otros países para continuar con el proceso de investigación y desarrollo de nuevos híbridos y variedades.

 

La industria de biotecnología agrícola en Puerto Rico utiliza menos del 1.5% de la tierra apta para agricultura en Puerto Rico.

  • El clima de Puerto Rico ofrece una ventaja favorable en el proceso de investigación y desarrollo de los nuevos híbridos y variedades. Aquí es posible sembrar y cosechar ininterrumpidamente durante las 52 semanas del año, lo que acorta el tiempo de desarrollo de los nuevos cultivos, comparado con lo que se necesita en otros países.

  • Puerto Rico juega un rol importante en el desarrollo de nuevos cultivos. Un gran porcentaje de las semillas que se comercializan mundialmente pasan por Puerto Rico durante algún estado de su proceso de desarrollo.

Ventajas de investigación y desarrollo en Puerto Rico:

  • Clima favorable durante todo el año, lo que permite siembras continuas

 

  • Sistema de regulación de semillas equivalente al de Estados Unidos

 

  • Disponibilidad y calidad de los empleados

 

  • Logística apropiada para el envío y recibo de semillas

 

  • Tierras fértiles con disponibilidad de agua

 

  • Ambiente a favor de la biotecnología y la ciencia en las comunidades

 

  • Fuerza laboral altamente especializada y capacitada

CULTIVO DE INTERÉS

Cultivos de interés

  • En la actualidad la industria AgBio en Puerto Rico se dedica, principalmente, a la investigación en los cultivos de maíz, soya, algodón, girasol y sorgo principalmente.

 

  • El proceso de mejoramiento de un cultivo puede hacerse de manera convencional o usando técnicas de biotecnología.  En ambos procesos siempre habrá una planta, especie o cultivo que aportará el o los genes deseados, los cuales serán transferidos a la planta que carece de ellos. En el proceso convencional no hay control del sitio de inserción del nuevo gen o de la interacción con otros genes diferentes, mientras que con biotecnología es posible introducir únicamente el gen de interés y colocarlo en el sitio específico que se desee. Como consecuencia, el proceso de desarrollo de nuevos cultivos se hace más rápido y eficiente en términos de tiempo y dinero debido a la menor necesidad de identificación y selección de recombinantes útiles.

  • Los nuevos híbridos de maíz que se desarrollan en Puerto Rico son materia prima para manufacturar más de 400 productos, entre los cuales se encuentran tortillas, cereales, bebidas carbonatadas, cerveza, adhesivos, aspirina, antibióticos, crema dental, textiles, gomas, cosméticos, etanol  y  muchos más.

Productos derivados del maíz

Tablas Prabia Rev_Maiz numeros.png
  • Las nuevas variedades de soya que se desarrollan en Puerto Rico son materia prima que permite manufacturar productos tales como: levadura, cereales, comidas para bebés, comidas para ganado, pinturas, tinta para impresoras, combustibles, agentes anticorrosivos, plásticos, aceites, etc.

Productos derivados de la soya

Tablas Prabia Rev_Soya.png
RESPONSABILIDAD SOCIAL

Responsabilidad social

  • PRABIA está altamente comprometida con la comunidad y ayuda a aumentar el conocimiento en biología y ciencias aplicadas.

  • La asociación y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez firmaron un acuerdo colaborativo (MOU) que busca proveerle mayores oportunidades a los estudiantes en el campo de la biotecnología agrícola. 

 

  • PRABIA y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce firmaron un acuerdo de colaboración que busca fomentar oportunidades a estudiantes que estén especializándose en ciencias y biotecnología. Anualmente, y en alianza con el Centro de Enseñanza e Investigación en Biotecnología y Agrobiotecnología (CEIBA), se lleva a cabo un campamento de verano sobre biotecnología en el cual participan los estudiantes más destacados de las escuelas superiores del área sur de la Isla.

bottom of page